miércoles, 18 de marzo de 2009

Teatro


El Teatro es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).
Se llama
teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena. Teatro es, también, el arte de componer obras dramáticas de representarlas. El en el oriente antiguo las representaciones teatrales se iniciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mímicas. Pero estas escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy rudimentarios, son el origen del teatro.
La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.
Origen del Teatro
Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes teatros de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines llamados "skené", en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos "efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los griegos son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.
También encontramos al teatro en las antiguas civilizaciones de Asia, en China, en Japón y la India, en donde tomó un carácter sagrado cargado de profundos simbolismos, y en donde además se utilizó ampliamente y de manera integral la música y la danza. También en la América prehispánica existió el teatro, por ejemplo entre los Incas y aztecas, que lo utilizaron con fines principalmente religiosos y relacionados con la guerra y la agricultura.
El ingreso al teatro se hacía por dos callejones que se prolongaban entre los muros que llamaban el hemiciclo y la escena; el público subía desde la "orquesta " a los asientos. En el espacio libre para la danza del coro se alzaba el altar de Dionisio, y alrededor de ejecutaban sus danzas los albilarines.
El teatro nació en cierta ocasión cuando Esquilo era un niño, su padre lo mando al viñedo, a vigilar que nadie robara la uva madura, según una leyenda antigua .se quedo dormido y tuvo un sueño en el que se le apareció Dionisio, el dios del vino y la alegría, y le ordeno que escribiera una tragedia. La escribió, y otra y después otra más hasta cerca de noventa llegando a convertirse en uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamás hayan existido.
Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego", porque contribuyo a que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectáculos. No debe suponerse por esto que llegaran a ser algo semejante a las obras teatrales de Shakespeare o de calderón tenían que pasar muchos siglos para que el teatro adquiriese la perfección que después alcanzo las funciones tenían lugar en un gran edificio al aire libre. Parecido a un estadio, sin telón y cambios de escenario con coros y doncellas y campesinos que se movían rítmicamente de un lado a otro del escenario. los actores aparecían enmascarados y ataviados con ropajes sueltos , que les daban mayor estatura y majestuosidad siendo la obra una tragedia como las fueron todas las de esquilo_ , estaba llena de solemnidad y quizá ofrecía alguna semejanza con las operas de los tiempos modernos.
Algunos dramaturgos universales.
Unos 500 años antes de Jesucristo los grandes trágicos griegos fundaron y establecieron las características del teatro que, con diversas variaciones, se ha convertido en el género literario que todos conocemos.
Una vez por año se celebran en Grecia, de acuerdo con sus costumbres las fiestas o juegos dionisiacos, en los cuales los mejores autores presentaban a concurso sus tetralogías, compuestas de tres tragedias y una comedia.
Esquilo es el primero de ellos. Llevo a cabo una innovación al introducir en escena un segundo actor que dialoga con el coro, que era un conjunto de actores, intervenía solamente en los intervalos de los actos y expresaba sentimientos de temor, admiración y aun reglas de moral en las comedias. Todo, naturalmente, en relación con el tema que se representaba.
Esquilo escribió unas noventa obras, de las que se ha conservado tan solo siete, las más famosas las cuales son: Prometeo encadenado y los siete contra Tebas. Los persas es un himno de amor patrio que canta a maratón, salamina y patrea, las calles en la que participo esquilo cuando era joven. La acción de sus tragedias se desarrollo en un clima hondamente poético, dominado por el destino trágico de sus personajes, la mayoría dioses del Olimpo. Puede afirmarse que esquilo creo el teatro al agregar el drama al cuadro lirico de la antigua escena dialogada de carácter religioso.
Sófocles es el más excelso de los trágicos griegos. Se inicia en su carrera con una tetralogía, con la cual es declarado vencedor de esquilo. Escribió mas de un centenar de tragedias, de las cuales también han llegado hasta nosotros tan solo siete; las más conocidas son: Áyax, Edipo rey Antígona. Sófocles introdujo en esta escena de actores y sus héroes son muchos más humanos que los de esquilo, aunque menos grandiosos; dio al
lenguaje dramático mas naturalidad, armonizo el principio de la acción con la voluntad humana y creo el teatro de conflictos y pasiones.
El teatro Ingles en tiempos de Isabelina.
El notable impulso económico dado en
Inglaterra durante el reinado de Isabel y se tradujo también en el campo de las artes y especialmente en el teatro. Así, suele darse el nombre del teatro isabelino al manifestado en esta época, que procederemos a resumir en algunos de sus representantes más destacados.
El primero de ellos en el orden cronológicamente fue Cristóbal Marlowe (1564-1593) , que se hizo famoso por sus tragedias "El judío de Malta y el doctor Fausto", la ultima de gran belleza poética y antecedente de las obras posteriores sobre el mismo tema , entre las que descollaría el Fusto de Goethe.
De la figura excepcional de Guillermo Shakespeare (1564-1616). Ya nos ocupamos con la extinción que se merece en otro lugar de esta obra. Aun que se haya dudado, y todavía no haya podido resolverse el enigma, de que fuese el verdadero autor de las obras que se atribuyen, su nombre seguirá permaneciendo en la cumbre del teatro universal, y obras suyas como Hamlet, Macbeth,
Romeo y Julieta, Julio Cesar, El rey Lear, Otelo, El sueño de una noche de verano, etc., siguen tan vivas hoy como en los días que fueron escritos.
Otra figura importante de la época, que solo pudo ser oscurecida por el brillo extraordinario de Shakespeare, fue ben Johnson (1572-1637) , cuya vida atravesó las más diversas vicisitudes, siendo estudiante , obrero , soldado y finalmente, comediante. Llego a ser nombrado, ya en el apogeo de su fama, poeta oficial de la corte inglesa.
Su producción representa el retorno al clasicismo en oposición a la de Shakespeare. Su obra más destacada, aun representada en nuestros días, es Volpone o el zorro, sátira social de agudo ingenio.
Murió en la miseria, alcoholizado y olvidado… [1]
Características del género dramático
Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:
Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.
El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.
El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.
El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.
A partir de estas características generales, los elementos que otorgan personalidad propia a este género son los siguientes:
Acción
Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.
Personajes
Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor, aunque en algunas representaciones es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los actores, en ocasiones, de manera distinta a las acotaciones. Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro (XVI-XVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales, tales como el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o el soldado presumido y fanfarrón. A partir del Romanticismo no podemos hablar de tipos determinados, sino de personajes que evolucionan ante los ojos del espectador.
Tensión dramática
Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace. La tensión dramática pone en juego recursos como el avance rápido de la acción justo después de la presentación, de modo que se pone inmediatamente en marcha el conflicto; momentos que van retardando el desenlace, con lo que el interés aumenta, y el denominado anticlímax, cuando el conflicto que presenta la acción llega a un desenlace inesperado o no previsto.
Tiempo
No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente). En ese tiempo se debe desarrollar una acción determinada, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre (prolepsis), denominado tiempo aludido. Así, hemos de diferenciar entre tiempo de la representación, tiempo de la acción y tiempo aludido.
Como hemos dicho arriba, las obras se suelen dividir en actos o jornadas. Normalmente, si se produce algún salto temporal, éste estará situado entre dos actos, y serán los personajes los encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que ha transcurrido con respecto al acto anterior. Aristóteles, en el siglo IV a. C., estableció en su Poética unas sencillas técnicas que ayudaban a evitar los saltos espaciotemporales: se trata de la regla de las tres unidades, según la cual la acción de una obra dramática sólo se podrá desarrollar en un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo argumental, sin acciones secundarias (unidad de acción). Lope de Vega rompe con estas reglas tan estrictas y el teatro del Romanticismo (XIX), siguiendo las directrices de Lope en su Arte nuevo de hacer comedias, consagrará la ruptura definitiva con la Poética de Aristóteles.
Diálogo
Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Se trata de un recurso teatral desgajado del contexto de una obra dramática, que demuestra el gran rendimiento que puede ofrecer como reflexión o información a los espectadores. Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas.
Acotación
Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.
Elementos caracterizadores
Para que el argumento de una obra sea creíble, los directores teatrales suelen recurrir a recursos auxiliares que contribuyan al espectáculo: un vestuario acorde con la época en la que se sitúa la obra, música de fondo o de acompañamiento (con la misma finalidad que la banda sonora de una película), iluminación adecuada a cada momento y una escenografía adaptada a la obra en cuestión, que suele estar al cargo del director de escena. En el teatro medieval estos recursos eran casi inexistentes, con lo que los espectadores debían utilizar más su imaginación para la contemplación de una obra teatral. Durante el Siglo de Oro, con la representación en corrales de comedias, los autores se debían valer de dos o tres puertas al fondo del escenario y un primer piso con ventanas y un balcón. Poco a poco el teatro se fue desarrollando y fue precisamente Calderón de la Barca quien más contribuyó al desarrollo de los efectos más o menos especiales y de la escenografía. Hoy en día la representación depende, en cuanto a su escenografía, del director de escena, que puede concebir un escenario minimalista, es decir, con los mínimos recursos, o bien una representación clásica, esto es, lo más realista posible… [2]
Entre los géneros del teatro encontramos a la obra musical (estilo Broadway como por ejemplo en "Cats"), la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo (relacionado con el existencialismo), y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales. El 27 de marzo se celebra en el mundo el día del teatro… [3]
El espacio escénico.
Llamamos Espacio Escénico, a aquella parte del edificio teatral en el que se desarrolla la acción de un espectáculo, y por tanto el lugar donde levantaremos los decorados y haremos incidir la luz para su iluminación.

Tipos de escenarios:
Según el lugar donde el escenario esté situado, podemos dividir los tipos de escenario en:
Al aire libre- Greco-Romano
Plaza publica
Espacio cerrado
A la Italiana
Circular
La diferencia entre "AIRE LIBRE" y "ESPACIO CERRADO", se centra principalmente en la existencia o no de techo en el que poder colgar los distintos elementos de la escenografía e iluminación, por lo que plantea problemas distintos: en un escenario al aire libre, habrá que pensar en elementos que se asienten en el suelo y por tanto corpóreos, y en una iluminación desde fuera; mientras que en un escenario en espacio cerrado, podemos pensar en colgar lo telones e iluminar cenital-mente.
Los escenarios "A LA ITALIANA", es decir, con el público situado unidireccionalmente frente al escenario, y "CIRCULAR", o con el público situado total o parcialmente alrededor del mismo, pueden darse tanto "al aire libre" como en "espació cerrado", y también plantean problemas distintos tanto de escenografía como de iluminación, de los que hablaremos más adelante.
El escenario más común, (y el más cómodo) y sobre el que vamos a hacer un estudio más detallado, es el "ESCENARIO A LA ITALIANA EN ESPACIO CERRADO". Es el escenario que encontramos en cualquier sala de teatro convencional… [4]



1.- http://www.monografias.com/trabajos11/teatro/teatro.shtml#ALGUNOS
2.- José Carlos Carrillo Martínez.
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCElTeatro.htm
3.- http://www.misrespuestas.com/que-es-el-teatro.html
4.- http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070328161250AAIkKDz

1 comentario: